
Si te gusta la naturaleza no te puedes perder dos apps imprescindibles para ir de excursión: Arbolapp, que te permitirá reconocer árboles silvestres de un modo sencillo e intuitivo; y FungiNote, que te ayudará a identificar hongos y compartir tus fotos y hallazgos con otros usuarios y usuarias.
Los contenidos de ambas han sido desarrollados por el Real Jardín Botánico
del CSIC pensando en todo tipo de públicos. Arbolapp contiene
fotografías, mapas de distribución y descripciones de 118 de especies de
árboles silvestres de la Península Ibérica y las Islas Baleares. En sus
fichas podrás encontrar diversas curiosidades, como
que La Gioconda está pintada sobre una tabla de álamo o que en el
Antiguo Egipto se usaban los frutos del almendro para ajusticiar a los
criminales.
¿Qué hongo es ese? ¿Es venenoso? ¿En qué otros lugares crece?
Preguntas como esta son las que trata de responder FungiNote, una guía
de campo que incluye información e imágenes sobre 150 especies. Todas
ellas están ilustradas con fotografías que, en muchos casos, se
complementan con dibujos botánicos de finales del siglo XVIII, el siglo
XIX y principios del XX.


De ciencia ciudadana también se ocupa SeabirdsTagram. Si te dedicas a la pesca por profesión u afición y quieres colaborar en el estudio de las aves marinas del Mediterráneo,
puedes utilizar esta app para enviar fotografías cada vez que
encuentres un ejemplar accidentado en tus redes. Tus datos serán de
enorme utilidad para que los científicos del Instituto Mediterráneo de Estudios Avanzados (CSIC-UIB) puedan estimar la tasa de mortalidad de aves amenazadas y evaluar el impacto de las capturas accidentales.


Por último, si lo tuyo es bucear en los restos del pasado, descárgate Arqueológicas, la versión para móviles del libro Arqueológicas: la razón perdida (Bellaterra, 2012), del investigador del CSIC Felipe Criado-Boado.
Fuente: 20 minutos, por Mar Gulis
No hay comentarios:
Publicar un comentario